¿Qué es el juego y cuál es su importancia en los niños?
“En el juego simbólico, cada niño se expresa de manera particular, nunca encontraremos dos niños que jueguen igual”.
El juego es una actividad que aparece espontáneamente por la satisfacción que produce y con el fin de entretener o divertir. El niño que juega aprende a controlar su angustia, a conocer su propio cuerpo, a representarse en el mundo exterior y a actuar.
El juego nace del placer de la relación con el otro, y sus funciones son la comunicación, la experimentación, la capacidad de simbolizar y la elaboración de las experiencias. Contribuye en la unificación e integración de la personalidad de los niños y les permite comunicarse.
¿Qué es el juego y cuál es su importancia en los niños?
Hay diferentes autores que nos hablan del juego. Winnicott (pediatra, psiquiatra y psicoanalista) definía que los niños juegan por placer, para expresar la agresividad, para dominar la angustia, para aumentar su experiencia y para establecer contactos sociales.
Wallon (psicólogo) describe cuatro tipos de juego según el nivel de experiencia: los juegos funcionales de actividad sensorio-motriz; los juegos de ficción como jugar a muñecas o utilizar un bastón como si fuera un caballo; los juegos de adquisición, en el que los niños miran, escuchan, perciben y comprenden; y los juegos de construcción, en el que juegan a juntar, combinar, modificar o transformar objetos para crear otros nuevos.
Jean Piaget (pedagogo) propuso una clasificación que tiene en cuenta la estructura de juegos y las funciones cognoscitivas del niño: juegos de ejercicio, en el que cualquier conducta es utilizada para producir placer; el juego simbólico (en el que nos centraremos en este artículo), en el que el niño es capaz de imaginarse una realidad inventada por él; y los juegos de reglas.
¿En qué edades se da el juego simbólico?
El juego simbólico se da entre los dos años y los seis o siete años, según la madurez de cada niño, e irá evolucionando y ganando complejidad a medida que vayan creciendo. Consiste en que el niño es capaz de combinar hechos reales e imaginarios, los niños recrean situaciones ficticias como si estuvieran pasando realmente, ellos se convierten en personajes y los objetos cobran vida a su imaginación.
Esta actividad les permite vivir otros mundos, poner en marcha su creatividad y su imaginación, superar miedos y ganar confianza.
El juego simbólico permite al niño convertir su habitación, el comedor y la cocina (zonas de juego simbólico) en un castillo, un bosque, una selva o cualquier espacio que él pueda o quiera imaginarse: un cojín en un escudo, un cubo de playa en un fantástico sombrero o una tela es la mejor de los disfraces.
Beneficios del juego simbólico
Comprender y asimilar el entorno que les rodea.
Aprender y practicar conocimientos sobre los roles de la sociedad.
Desarrollar el lenguaje; este aspecto tiene más importancia a partir de los 4 años con el inicio del juego de roles, en el que la acción se da en función del compañero y a medida que avanza su proceso de socialización van apareciendo juegos más reglados, donde el grupo tiene un papel importante.
Identifican el uso funcional de los objetos de la vida diaria, asocian gestos o acciones con objetos como beber de un vaso vacío.
Etapa 2: Juego simbólico
Desde los 18 meses imita escenas de la vida cotidiana como dar de comer a una muñeca o hace como si hablara por teléfono.
Desde los 20 meses comienza a combinar dos objetos, como poner una cuchara en un vaso.
Desde los 22 meses comienza a representar un rol como jugar a las madres o a sustituir objetos.
Desde los 30 meses empiezan a introducir personajes de ficción, secuencias de como jugar a médicos; los objetos ya no tienen que ser reales y como el lenguaje ha evolucionado y tienen más habilidades comunicativas, pueden adoptar diferentes roles en el juego.
Desde los cuatro años ya pueden utilizar gestos y lenguaje para establecer las diferentes escenas del juego, planifican el juego, improvisan y la interacción con los iguales se convierte en un juego cooperativo.
Juego simbólico en las aulas de Infantil
En las escuelas, al menos hasta que tienen seis años, el juego simbólico es probablemente el mayor instrumento de aprendizaje que existe. Por este motivo, en la mayoría de escuelas, en sus aulas infantiles son muy conscientes y lo potencian al máximo.
Organizar las aulas en este sentido responde a una estrategia pedagógica que persigue el desarrollo de los diferentes aprendizajes del niño en función de sus necesidades y, a la vez, permite su integración. Jugando interactúan entre ellos, imitan a los adultos, se ponen en el lugar del otro, desarrollan su imaginación, la creatividad.
Se expresan e intercambian emociones, positivas y negativas. Crean liderazgo, aprenden a tomar decisiones personales y en grupo, y de esta manera la inteligencia emocional y racional se van desarrollando con el único acto de jugar y respetar los diferentes ritmos de cada niño.
Juego simbólico en casa
En casa, cuando observamos a nuestros hijos jugando a “hacer como si”, obtenemos una valiosa información de cómo son, sus miedos, conflictos, preocupaciones, deseos… Es conveniente observar su juego, sentarnos a su lado intentando no intervenir ni criticarlos o dirigirlos, y si nos invitan a participar, lo hacemos, pero dejando que sean ellos los que dirijan el juego.
Los adultos, a veces sin darnos cuenta de ello, podemos enviarles información del tipo: “así no es, se hace de esta manera…”, ¡aunque la fantasía y la imaginación son libres! ¡Si nos invitan a jugar, adelante! Los adultos podemos ayudarles a estimular sus asociaciones de ideas, a relacionar los elementos del juego, comprender las secuencias, avanzar hacia los conceptos y enriquecer su fantasía y su capacidad para pensar.
El juego es, en definitiva, un gran recurso para disfrutar en familia y aprovechar el tiempo. Lo único que necesitan son ganas de pasarlo bien y crecer juntos, ya que ni los videojuegos más nuevos, ni las tecnologías más avanzadas ni los juguetes más innovadores son necesarios para disfrutar de momentos mágicos con nuestros hijos, abuelos o vecinos; en la playa, en casa o en la calle.
Contenido del WebinarEn este webinar explorarás los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos.El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una estrategia clave para atender la diversidad en el aula y garantizar una educación equitativa para todos los estudiantes. En este webinar, exploraremos los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos. A través de herramientas y estrategias concretas, los docentes podrán diseñar experiencias de aprendizaje flexibles y accesibles, respondiendo a las necesidades de cada alumno y promoviendo una enseñanza inclusiva y efectiva.ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Contenido del WebinarEn este webinar descubrirás herramientas para encontrar el equilibrio entre la vocación y el bienestar personal.La docencia es una profesión apasionante, a la vez que exigente. ¿Cómo podemos gestionar el estrés, mantener la motivación y cuidar nuestro bienestar emocional? En este webinar exploraremos estrategias prácticas para mejorar el autoconocimiento, gestionar las emociones y construir relaciones positivas con el alumnado, las familias y los compañeros.ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Contenido del WebinarEn este webinar mostraremos ejemplos reales de como gamificar una situación desde el momento en que se identifica una situación que se quiere cambiar. Se explicará el proceso que se puede seguir des de su inicio hasta la propuesta final que se llevó a cabo. El procedimiento que se seguirá se puede aplicar para situaciones de aula, empresariales, familiares... a las que añadir componentes de juego pueda ayudar a cambiar una situación y conseguir los objetivos que se pretenden.La gamificación es el proceso de aplicar elementos propios del juego, en entorno no lúdico con el fin de mejorar la motivación y la consecución de los objetivos.Los juegos tienen características intrínsecas que los hacen atractivos para las personas, como la inmersión, la retroalimentación, la estructura y la competencia, y la gamificación busca aprovechar estas características para mejorar la motivación y el rendimiento en un entorno no lúdico. En este tipo de metodologías, lo más importante es que la experiencia de las personas sea realmente lúdica y que el aprendizaje se produzca de manera natural y con sentido dentro del juego para que sea realmente efectiva.ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Contenido del WebinarEn este webinar reflexionarás, aprenderás y compartirás experiencias sobre cómo podemos generar entornos más inclusivos y comprensivos para quienes viven con TDA-H.A lo largo de más de dos décadas de experiencia en la docencia, he tenido la oportunidad de acompañar y apoyar a un amplio espectro de alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H). En este webinar, me centraré en el subtipo inatento, una presentación del TDA-H que, a menudo, pasa desapercibida, especialmente en mujeres y niñas, lo que puede retrasar su diagnóstico y el acceso a estrategias de apoyo adecuadas.Desde mi perspectiva personal y profesional —como mujer con TDA, hija, nieta y madre de personas con este diagnóstico— compartiré estrategias prácticas para la inclusión en el aula, métodos efectivos para potenciar el aprendizaje y formas de transformar la percepción social sobre este trastorno. Analizaremos buenas prácticas, herramientas pedagógicas y enfoques positivos que pueden marcar la diferencia en la experiencia educativa del alumnado con TDA-H.Además, presentaré avances de mi próximo libro, "TDA: Tenaz, Decidida, Apasionada", en el que propongo una nueva mirada sobre estas siglas, alejándonos del paradigma del déficit y resaltando las fortalezas que pueden derivarse de una mente neurodivergente. Este proyecto busca aportar una visión renovada y empoderadora del TDA-H, promoviendo un cambio de perspectiva tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en generalÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
59,95$El precio original era: 59,95$.49,05$El precio actual es: 49,05$.
Este curso práctico está diseñado para proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para analizar e interpretar los resultados del WISC-V con mayor precisión, facilitando la toma de decisiones en el ámbito psicopedagógico y neuropsicológico.PLAZAS AGOTADAS
Taller en directo (disponible en diferido).
Contenido del WebinarEn este webinar conocerás los 4 pasos básicos de la CNV y realizarás una pequeña práctica de escucha activa para empezar a entender qué es la CNV y el impacto que puede tener en nuestras vidas.La Comunicación No Violenta (CNV) es una herramienta que, con muy poco, transforma. Es un método que nos ayuda a comunicarnos desde un lugar con más conexión, fomenta relaciones sanas y auténticas, nos permite responder en lugar de reaccionar y nos acompaña en la gestión de conflictos de manera más eficiente.
Descubrirás qué es la CNV y cómo puede transformar nuestras relaciones.
Explorarás los pilares básicos: observación, sentimientos, necesidades y petición.
Aprenderás a gestionar conflictos con más conciencia y empatía.
Experimentarás cómo la escucha consciente mejora nuestra comunicación.
ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Descobriràs com estructurar activitats per millorar la convivència i potenciar un clima emocional positiu, que alhora impacti de manera positiva en l’aprenentatge.
Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer funcionar de manera correcta y segura nuestra página web y personalizar su contenido. También las utilizamos para analizar la navegación de los usuarios y poder ajustar la publicidad a sus gustos y preferencias. Más información.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.