Doctor en Ciencias de la Educación, especializado en didáctica de la matemática, licenciado en Filosofía y diplomado en Magisterio.
José Antonio Fernández Bravo defiende que se debe enseñar desde el cerebro del que aprende. ¿Qué implican sus palabras? De entrada, que el profesor tiene que escuchar, ponerse en la piel del alumno y tomar conciencia de que “en lo que dicen los niños hay siempre un por qué lógico”.
La misión del docente, pues, según Fernández Bravo, consiste en “estudiar la causa que ha generado una determinada respuesta” y canalizarla mediante un itinerario pedagógico concreto.
Fernández Bravo, experimentado tanto en el campo de la investigación académica como en el del ejercicio docente, considera que la empatía es un valor fundamental para enseñar, pero lamenta que el sistema educativo no contribuya a potenciar este tipo de actitudes entre el profesorado. “El sistema te va a evaluar por los contenidos que has impartido, no por los conocimientos que han adquirido tus alumnos”, advierte.
Además, el exceso de temas a tratar en el aula limita, muchas veces, la reflexión y la comprensión de los conceptos más básicos entre el estudiantado. “El bloqueo matemático, a partir de los últimos cursos de primaria, ya es alarmante”, denuncia.
Especializado en didáctica de la matemática, Fernández Bravo remarca la relación que existe entre el gusto por una materia y su comprensión. “Las matemáticas no son el arte de calcular, sino que son el arte de comprender”, concluye.
Para Fernández Bravo, cuando se trata de estimular el entendimiento y las inquietudes intelectuales, el papel del profesor es fundamental, pero también el de “toda persona que tenga influencia en la comprensión, por ejemplo, de las matemáticas de esa persona”. Es decir, que la responsabilidad, asumida, en buena medida, por el docente, también puede ser compartida con familiares y profesores particulares, entre otros.
En el caso del maestro, Fernández Bravo se muestra convencido de que “tiene que ser capaz de llegar a la conclusión de que cada conocimiento es un regalo que se le ofrece al niño, pero que no servirá de nada si no se sabe envolver”.
Así, pues, hay que saber provocar el conocimiento, pero sin confundir los términos: “Hay que hacer atractivo el conocimiento, sin duda, pero para el que aprende, no para el que enseña, y eso quiere decir despertarles las ganas de querer hacer. Muchas veces el docente pretende hacerlo atractivo con juegos que no interesan para nada al que aprende, y eso es un error”.
Fernández Bravo también confiesa que muchos profesores le preguntan, realmente, sobre los deseos del que enseña —que los alumnos sean más eficientes, que estén más callados en clase—, pero no sobre las necesidades del que aprende.
Según Fernández Bravo, existe la posibilidad de “pasar por los contenidos de un libro de matemáticas sin estar dando realmente matemáticas”. “Uno de los errores más graves en didáctica de la matemática es la confusión entre procedimiento y objetivo”, explica el especialista. Fernández Bravo alerta que “todo querer hacer entretiene, pero no todo lo que entretiene sirve para querer hacer.
Por ejemplo, muchas veces entretenemos al niño recortando ceros, pero no estimulamos intelectualmente el concepto cero. De hecho, ese ejercicio está contrariando el concepto cero, que significa ausencia de elementos”.
En su libro Enseñar desde el cerebro del que aprende, Fernández Bravo también propone la superación del concepto “bajas capacidades”, porque centrifuga unas responsabilidades que tendría que asumir el docente.
Por el contrario, hablar en términos de “capacidades desconocidas”, tal y como hace Fernández Bravo, conlleva actuar tanto sobre el que aprende como sobre el que enseña: “De este modo, yo también modifico mis programas, mis metodologías, mis planteamientos, es decir, intervengo sobre mí mismo, estoy reconociendo que tanto pueden darse dificultades de aprendizaje como de enseñanza.
Fernández Bravo, en definitiva, aboga por un profesorado activo y capaz de escuchar lo que los alumnos transmiten.
Saber más aquí...
Conoce más sobre nuestros cursos aquí…
Contenido del Webinar
En este webinar explorarás los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos.
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una estrategia clave para atender la diversidad en el aula y garantizar una educación equitativa para todos los estudiantes. En este webinar, exploraremos los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos. A través de herramientas y estrategias concretas, los docentes podrán diseñar experiencias de aprendizaje flexibles y accesibles, respondiendo a las necesidades de cada alumno y promoviendo una enseñanza inclusiva y efectiva.
ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Contenido del Webinar
En este webinar descubrirás herramientas para encontrar el equilibrio entre la vocación y el bienestar personal.
La docencia es una profesión apasionante, a la vez que exigente. ¿Cómo podemos gestionar el estrés, mantener la motivación y cuidar nuestro bienestar emocional? En este webinar exploraremos estrategias prácticas para mejorar el autoconocimiento, gestionar las emociones y construir relaciones positivas con el alumnado, las familias y los compañeros.
ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Contenido del Webinar
En este webinar mostraremos ejemplos reales de como gamificar una situación desde el momento en que se identifica una situación que se quiere cambiar. Se explicará el proceso que se puede seguir des de su inicio hasta la propuesta final que se llevó a cabo. El procedimiento que se seguirá se puede aplicar para situaciones de aula, empresariales, familiares... a las que añadir componentes de juego pueda ayudar a cambiar una situación y conseguir los objetivos que se pretenden.
La gamificación es el proceso de aplicar elementos propios del juego, en entorno no lúdico con el fin de mejorar la motivación y la consecución de los objetivos.Los juegos tienen características intrínsecas que los hacen atractivos para las personas, como la inmersión, la retroalimentación, la estructura y la competencia, y la gamificación busca aprovechar estas características para mejorar la motivación y el rendimiento en un entorno no lúdico. En este tipo de metodologías, lo más importante es que la experiencia de las personas sea realmente lúdica y que el aprendizaje se produzca de manera natural y con sentido dentro del juego para que sea realmente efectiva.
ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Contenido del Webinar
En este webinar reflexionarás, aprenderás y compartirás experiencias sobre cómo podemos generar entornos más inclusivos y comprensivos para quienes viven con TDA-H.
A lo largo de más de dos décadas de experiencia en la docencia, he tenido la oportunidad de acompañar y apoyar a un amplio espectro de alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H). En este webinar, me centraré en el subtipo inatento, una presentación del TDA-H que, a menudo, pasa desapercibida, especialmente en mujeres y niñas, lo que puede retrasar su diagnóstico y el acceso a estrategias de apoyo adecuadas.
Desde mi perspectiva personal y profesional —como mujer con TDA, hija, nieta y madre de personas con este diagnóstico— compartiré estrategias prácticas para la inclusión en el aula, métodos efectivos para potenciar el aprendizaje y formas de transformar la percepción social sobre este trastorno. Analizaremos buenas prácticas, herramientas pedagógicas y enfoques positivos que pueden marcar la diferencia en la experiencia educativa del alumnado con TDA-H.
Además, presentaré avances de mi próximo libro, "TDA: Tenaz, Decidida, Apasionada", en el que propongo una nueva mirada sobre estas siglas, alejándonos del paradigma del déficit y resaltando las fortalezas que pueden derivarse de una mente neurodivergente. Este proyecto busca aportar una visión renovada y empoderadora del TDA-H, promoviendo un cambio de perspectiva tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en general
ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
55,00€ El precio original era: 55,00€.45,00€El precio actual es: 45,00€.
Este curso práctico está diseñado para proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para analizar e interpretar los resultados del WISC-V con mayor precisión, facilitando la toma de decisiones en el ámbito psicopedagógico y neuropsicológico.
PLAZAS AGOTADAS
Taller en directo (disponible en diferido).
32,00€ El precio original era: 32,00€.25,00€El precio actual es: 25,00€.
MASTERCLASS | EXPERTO: José Ramón Gamo
Contenido del Webinar
En este webinar conocerás los 4 pasos básicos de la CNV y realizarás una pequeña práctica de escucha activa para empezar a entender qué es la CNV y el impacto que puede tener en nuestras vidas.
La Comunicación No Violenta (CNV) es una herramienta que, con muy poco, transforma. Es un método que nos ayuda a comunicarnos desde un lugar con más conexión, fomenta relaciones sanas y auténticas, nos permite responder en lugar de reaccionar y nos acompaña en la gestión de conflictos de manera más eficiente.
- Descubrirás qué es la CNV y cómo puede transformar nuestras relaciones.
- Explorarás los pilares básicos: observación, sentimientos, necesidades y petición.
- Aprenderás a gestionar conflictos con más conciencia y empatía.
- Experimentarás cómo la escucha consciente mejora nuestra comunicación.
ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
69,00€
Descobriràs com estructurar activitats per millorar la convivència i potenciar un clima emocional positiu, que alhora impacti de manera positiva en l’aprenentatge.
Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Conoce más sobre nuestros artículos aquí…
En la IV Jornada de Neuroeducación, expertos de referencia explorarán cómo podemos transformar la enseñanza [...]
La inteligencia artificial está revolucionando la educación al personalizar el aprendizaje, optimizar la enseñanza y [...]
El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) dificulta la comunicación y el aprendizaje, afectando la [...]
Guía práctica con estrategias efectivas para que docentes y familias fomenten la autoestima infantil y [...]
La Navidad ofrece una oportunidad única para promover la diversidad y la inclusión, enseñando valores [...]
El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) está estrechamente relacionado con déficits en funciones ejecutivas, [...]
Comprender el desarrollo socioemocional en personas TEA permite a docentes y familias aplicar estrategias inclusivas [...]
Comprender el TDAH desde una perspectiva neurocientífica permite a docentes y familias aplicar intervenciones educativas [...]