La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al aprendizaje, y que está íntimamente relacionado con la lectoescritura. De hecho, según su etimología, que proviene del griego, se trata de la dificultad (dys-) con las palabras o el lenguaje (lexis).
En el año 2002, la Asociación Internacional de Dislexia definió la dislexia del siguiente modo: “La dislexia es un trastorno específico de aprendizaje de base neurobiológica. Se caracteriza por dificultades en la precisión y/o fluidez en el reconocimiento de palabras y por falta de habilidad en la escritura y en la decodificación verbal.
Estas dificultades son el resultado de déficits en el procesamiento fonológico del lenguaje, situación frecuentemente inesperada en relación con otras habilidades cognitivas y con la presencia de instrucciones efectivas por parte del docente.
Consecuencias secundarias pueden incluir problemas en comprensión lectora y reducen las experiencias en la práctica de lectura que pueden limitar el enriquecimiento del vocabulario y soporte del conocimiento”.
A pesar de que se trate de uno de los trastornos específicos del aprendizaje más estudiados por los especialistas de todo el mundo, todavía en la actualidad siguen circulando muchos mitos alrededor de la dislexia. En este artículo de Integratek te ayudamos a desenmascarar, de forma breve y clara, hasta 6 de los mitos más difundidos sobre la dislexia.
La confusión de palabras en espejo no determina necesariamente la dislexia
A menudo se ha querido vincular directamente los errores de un niño o niña en la lectura y la escritura de palabras en espejo con la dislexia. Si bien es cierto que este tipo de confusiones pueden ser un indicador, esto no significa, necesariamente, que esa persona sufra dislexia. Al fin y al cabo, la confusión de ciertos sonidos y grafías, en edades tempranas, es bastante frecuente.
El diagnóstico requiere de un análisis mucho más profundo de la situación, en el que el ritmo de lectura y las dificultades en la comprensión son otros factores visibles que hay que tener en cuenta.
No hay que esperar hasta los 7 años: la detección precoz es fundamental
Existe el mito de que hasta los 7 años la dislexia no se manifiesta. Esto es rotundamente falso. De hecho, la detección precoz, junto con el tratamiento adecuado, es clave para empezar a mejorar, lo antes posible, el aprendizaje de la persona afectada.
Así pues, si antes de los 7 años ya detectamos posibles signos de dislexia, es imprescindible hablarlo con un profesional. No dejemos para el futuro lo que podemos abordar en el presente.
La dislexia no implica curación, sino distintos grados de mejoría
Nos estamos refiriendo a un trastorno, con distintos grados de afectación. Es por esta razón que es importante hablar de sus correspondientes grados de mejoría, que pueden ser muy notorios, pero en ningún caso de curación. No hay que fiarse, tampoco, en esta línea, de los tratamientos supuestamente milagrosos que plantean una curación.
Una intervención a tiempo, eso sí, puede lograr, según los estudios de los especialistas, que entre el 55% y el 90%, aproximadamente, de los niños y niñas disléxicos consigan un nivel de lectura promedio. En cualquier caos, pues, no hay que rendirse.
Entre los métodos que pueden contribuir a la mejora, conviene destacar la integración auditiva, la integración sensorial, la terapia visual y el empleo, por ejemplo, de lentes de colores.
La dislexia no se produce por falta de hábito lector
El nexo entre lectoescritura y dislexia ha hecho pensar a algunas personas, equivocadamente, que este trastorno es fruto de la falta de hábito lector. De este modo, se carga la (falsa) culpa de la dislexia a la persona afectada, con los riesgos que esta actitud insensata puede conllevar.
En realidad, la dislexia es, por lo general, el resultado de distintas casuísticas, entre las que hay que considerar una predisposición genética, así como factores biológicos, cognitivos y ambientales. Debemos alejarnos, por lo tanto, de lecturas tan simplistas de un trastorno complejo como el de la dislexia.
Los niños con dislexia no disponen de un coeficiente intelectual inferior
Esto es otro de los mitos más conocidos sobre la dislexia, por desgracia. Es importante dejar bien claro que los niños disléxicos no tienen un coeficiente intelectual inferior al de sus compañeros de clase.
¿Dónde reside, entonces, su dificultad para el aprendizaje? Pues en el hecho de que en la escuela aprendemos primero a leer, y posteriormente seguimos aprendiendo una gran parte de los contenidos educativos mediante la lectura. Y claro está, como hemos visto, la dislexia guarda una relación directa con la lectoescritura. Pero en ningún caso estas dificultades se tienen que entender como consecuencia de un coeficiente intelectual determinado.
Tampoco se trata de un problema de esfuerzo. Esto es, no hay que pensar tampoco que sea culpa del niño, que no pone la suficiente atención. Este tipo de estigmas pueden ser muy dañinos para la autoestima y el aprendizaje de la persona afectada.
Los niños con dislexia no tienen por qué ser más creativos
Existe una tendencia a creer que los niños y niñas que tienen dislexia, al contar con este trastorno, son, en cambio, mentes más creativas, que brillan en otros campos que no sean el de la lectura y la escritura.
Del mismo modo que es necesario desmentir prejuicios como el del coeficiente intelectual más bajo, también es mejor evitar estas creencias que ensalzan la figura de los niños disléxicos. Los niños disléxicos son, simplemente, niños con un trastorno que les plantea ciertas dificultades, muy concretas. Todo lo demás son conjeturas.
Desenmascarar los mitos, avanzar hacia la concienciación social
Como hemos podido comprobar mediante este artículo, en nuestras sociedades siguen divulgándose muchos mitos sobre la dislexia cuya falsedad ha sido demostrada por los especialistas. Y estos 6 mitos han sido solamente una muestra de los que circulan.
Desmentirlos, desenmascararlos, es un paso esencial para avanzar hacia la concienciación social respecto a la dislexia. Dar a conocer la dislexia con información veraz y contrastada entre el público general puede contribuir a mejorar su detección y a evitar ciertos prejuicios y estigmas que son perniciosos.
Contenido del WebinarEn este webinar explorarás los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos.El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una estrategia clave para atender la diversidad en el aula y garantizar una educación equitativa para todos los estudiantes. En este webinar, exploraremos los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos. A través de herramientas y estrategias concretas, los docentes podrán diseñar experiencias de aprendizaje flexibles y accesibles, respondiendo a las necesidades de cada alumno y promoviendo una enseñanza inclusiva y efectiva.ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Contenido del WebinarEn este webinar descubrirás herramientas para encontrar el equilibrio entre la vocación y el bienestar personal.La docencia es una profesión apasionante, a la vez que exigente. ¿Cómo podemos gestionar el estrés, mantener la motivación y cuidar nuestro bienestar emocional? En este webinar exploraremos estrategias prácticas para mejorar el autoconocimiento, gestionar las emociones y construir relaciones positivas con el alumnado, las familias y los compañeros.ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Contenido del WebinarEn este webinar mostraremos ejemplos reales de como gamificar una situación desde el momento en que se identifica una situación que se quiere cambiar. Se explicará el proceso que se puede seguir des de su inicio hasta la propuesta final que se llevó a cabo. El procedimiento que se seguirá se puede aplicar para situaciones de aula, empresariales, familiares... a las que añadir componentes de juego pueda ayudar a cambiar una situación y conseguir los objetivos que se pretenden.La gamificación es el proceso de aplicar elementos propios del juego, en entorno no lúdico con el fin de mejorar la motivación y la consecución de los objetivos.Los juegos tienen características intrínsecas que los hacen atractivos para las personas, como la inmersión, la retroalimentación, la estructura y la competencia, y la gamificación busca aprovechar estas características para mejorar la motivación y el rendimiento en un entorno no lúdico. En este tipo de metodologías, lo más importante es que la experiencia de las personas sea realmente lúdica y que el aprendizaje se produzca de manera natural y con sentido dentro del juego para que sea realmente efectiva.ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Contenido del WebinarEn este webinar reflexionarás, aprenderás y compartirás experiencias sobre cómo podemos generar entornos más inclusivos y comprensivos para quienes viven con TDA-H.A lo largo de más de dos décadas de experiencia en la docencia, he tenido la oportunidad de acompañar y apoyar a un amplio espectro de alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H). En este webinar, me centraré en el subtipo inatento, una presentación del TDA-H que, a menudo, pasa desapercibida, especialmente en mujeres y niñas, lo que puede retrasar su diagnóstico y el acceso a estrategias de apoyo adecuadas.Desde mi perspectiva personal y profesional —como mujer con TDA, hija, nieta y madre de personas con este diagnóstico— compartiré estrategias prácticas para la inclusión en el aula, métodos efectivos para potenciar el aprendizaje y formas de transformar la percepción social sobre este trastorno. Analizaremos buenas prácticas, herramientas pedagógicas y enfoques positivos que pueden marcar la diferencia en la experiencia educativa del alumnado con TDA-H.Además, presentaré avances de mi próximo libro, "TDA: Tenaz, Decidida, Apasionada", en el que propongo una nueva mirada sobre estas siglas, alejándonos del paradigma del déficit y resaltando las fortalezas que pueden derivarse de una mente neurodivergente. Este proyecto busca aportar una visión renovada y empoderadora del TDA-H, promoviendo un cambio de perspectiva tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en generalÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
55,00€El precio original era: 55,00€.45,00€El precio actual es: 45,00€.
Este curso práctico está diseñado para proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para analizar e interpretar los resultados del WISC-V con mayor precisión, facilitando la toma de decisiones en el ámbito psicopedagógico y neuropsicológico.PLAZAS AGOTADAS
Taller en directo (disponible en diferido).
Contenido del WebinarEn este webinar conocerás los 4 pasos básicos de la CNV y realizarás una pequeña práctica de escucha activa para empezar a entender qué es la CNV y el impacto que puede tener en nuestras vidas.La Comunicación No Violenta (CNV) es una herramienta que, con muy poco, transforma. Es un método que nos ayuda a comunicarnos desde un lugar con más conexión, fomenta relaciones sanas y auténticas, nos permite responder en lugar de reaccionar y nos acompaña en la gestión de conflictos de manera más eficiente.
Descubrirás qué es la CNV y cómo puede transformar nuestras relaciones.
Explorarás los pilares básicos: observación, sentimientos, necesidades y petición.
Aprenderás a gestionar conflictos con más conciencia y empatía.
Experimentarás cómo la escucha consciente mejora nuestra comunicación.
ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Descobriràs com estructurar activitats per millorar la convivència i potenciar un clima emocional positiu, que alhora impacti de manera positiva en l’aprenentatge.
Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer funcionar de manera correcta y segura nuestra página web y personalizar su contenido. También las utilizamos para analizar la navegación de los usuarios y poder ajustar la publicidad a sus gustos y preferencias. Más información.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.