El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo, con una base genética significativa, caracterizado por dificultades en la interacción social recíproca, intereses restringidos y patrones de conducta repetitivos y estereotipados. En Europa, los últimos datos de prevalencia de TEA se sitúan en el 1-2%.

El TEA es un espectro muy amplio que se manifiesta de forma muy diferente en cada persona teniendo en cuenta el sexo, la capacidad cognitiva y el contexto, entre otras variables. 

Las personas con TEA pueden tener una inteligencia muy variable, que va desde la discapacidad intelectual a las altas capacidades.

Los primeros síntomas se pueden detectar ya en los primeros años de vida, pero pueden ir variando a lo largo del desarrollo. La detección precoz es esencial tanto para compensar las dificultades derivadas del trastorno como para minimizar las consecuencias del mismo de forma evolutiva.

Entonces, ¿cuáles son los signos de alerta que nos deben hacer sospechar un posible TEA?

A continuación, se exponen 7 indicadores que nos pueden hacer sospechar que un niño o adulto presenta este perfil de funcionamiento:

7 indicadores de posible TEA

1. Pobres habilidades sociales

Es habitual que las personas con TEA tengan dificultades para relacionarse con los demás, comprender el entorno y desenvolverse en determinadas situaciones sociales. Algunas de estas dificultades se manifiestan en:

Acercamientos sociales inusuales o inadecuados para iniciar o reaccionar ante interacciones con otras personas.
Problemas para adaptar el comportamiento a distintos contextos o situaciones sociales.
• Dificultades para comprender las reglas sociales implícitas o “no escritas”.
Dificultades para entender o expresar las emociones de forma ajustada al contexto o a la situación.

2. Dificultades en la comunicación

La comunicación aparece, evolutivamente, de forma previa al lenguaje. Primero nos comunicamos (mediante la mirada, los gestos, la postura, etc) y, después, surge el lenguaje como herramienta que nos permite perfeccionar nuestras habilidades comunicativas.

El déficit en las habilidades comunicativas pueden incluir: dificultad para establecer y mantener el contacto visual y hacer un uso adecuado de los gestos, dificultad para sostener una conversación recíproca (pueden hablar mucho, pero no comunicar; pueden hacer monólogos sobre sus temas de interés, pero no escuchan, no muestran interés ni dialogan con el otro), tendencia a interrumpir, realización de comentarios socialmente inadecuados o con poco tacto, prosodia y tono de voz alterados, etc.

Así mismo, las personas con TEA pueden experimentar dificultades para deducir el significado de gestos o expresiones faciales de otras personas, así como de otros elementos relevantes para la comunicación (contacto ocular, postura corporal, etc.), lo que puede conllevar algún malentendido.

En ocasiones, también ocurre que las personas con TEA no responden cuando las llaman por su nombre, lo que puede llevar a pensar inicialmente en un problema de audición.

TEA

3. Dificultades en el lenguaje de niños con TEA

Las habilidades lingüísticas varían mucho de una persona con TEA a otra. Podemos encontrar desde personas con TEA con ausencia de lenguaje verbal hasta personas con un lenguaje muy culto y sofisticado.

En general, a pesar de que haya presencia de lenguaje, éste se suele presentar con diferentes alteraciones y peculiaridades.

Por ejemplo:

Lenguaje repetitivo y estereotipado: tendencia a repetir las mismas expresiones de forma reiterada. Pueden repetir lo que dice otra persona o lo que escuchan en la televisión, por ejemplo, de forma inmediata (ecolalia inmediata) o de forma demorada (ecolalia demorada)
Lenguaje descontextualizado: pueden hacer comentarios fuera de lugar o que no tienen que ver con el contexto o situación social en la que se encuentran.
Lenguaje literal y concreto: dificultad para interpretar bromas, ironías, metáforas y dobles sentidos. Tendencia a emplear un lenguaje muy concreto y literal, sin incluir elementos emocionales (“estoy contento…”, “me ha parecido muy divertido…”).
Lenguaje precoz y muy elaborado: en ocasiones, las personas con TEA desarrollan desde edades muy tempranas una habilidad excepcional para el lenguaje, que hace que familiares y maestros los describan como “pequeños adultos”. Pueden incluso aprender a leer de forma autodidacta a edades muy tempranas (2-3 años), sobre todo si su área de interés son las letras.

4.  Intereses y conductas inusuales y/o repetitivos

Un niño con TEA suele tener intereses inusuales o poco frecuentes en niños de su edad. Además, suelen ser repetitivos y no compartidos con sus iguales.

Pueden dedicar mucho tiempo a estos intereses, profundizando hasta tal punto que llegan a acumular grandes cantidades de información sobre los mismos. Algunos ejemplos podrían ser: mapas, vehículos, mecanismos de determinas máquinas o electrodomésticos.

A menudo, las personas con TEA presentan manías (tener que colocar los objetos de una determinada forma), rituales (tener que hacer las cosas en un determinado orden), y obsesiones, que interfieren de forma significativa en su funcionamiento cotidiano.

También pueden mostrar estereotipias y autoestimulaciones como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas, entre otros.

5. Dificultades en funciones ejecutivas: rigidez, falta de atención, impulsividad…

Las funciones ejecutivas engloban un amplio conjunto de funciones de autorregulación. Estas permiten el control, organización y coordinación de otras funciones cognitivas, respuestas emocionales y comportamientos. Incluyen aspectos como la planificación, inhibición de respuestas, flexibilidad, atención y memoria de trabajo, entre otros.

El déficit en las funciones ejecutivas es común en las personas con TEA, manifestándose en aspectos como por ejemplo:

Dificultades para adaptarse a los cambios o a situaciones imprevistas, que puede suponerles un gran esfuerzo y generarles malestar o ansiedad. Dificultades para responder de manera flexible a las demandas de los diferentes contextos y ajustar su forma de pensar. Rigidez.
Insistencia en que las cosas sucedan siempre de la misma manera, mostrando patrones de comportamiento rígido y repetitivo (manías, y rituales que les proporcionan seguridad…).
Problemas para focalizar y mantener la concentración, a excepción de aquellos temas que son de su interés, donde pueden mostrar una habilidad normal, o incluso superior, de concentración, y memoria.
Dificultad para inhibirse y autoregularse, mostrándose impulsivos.

6. Alteraciones sensoriales

Algunas personas con TEA presentan alteraciones en el procesamiento de los estímulos sensoriales, que se puede manifestar tanto en hipersensibilidades a determinados estímulos como en intereses sensoriales inusuales.

Respecto a las hipersensibilidades, a menudo manifiestan un malestar intenso ante determinados sonidos, olores, luces, sabores o texturas, lo que les puede generar elevados niveles de ansiedad o evitación de determinadas situaciones o estímulos.

En el caso de los intereses sensoriales inusuales, podemos observar un interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (como insistencia por oler o tocar determinadas cosas), fascinación por luces, objetos brillantes o que giran, o indiferencia aparente al dolor o a la temperatura.

7. Trastornos asociados al TEA

Dado que la TEA es un trastorno de neurodesarrollo con bases genéticas compartidas con otros trastornos o condiciones, a menudo se puede presentar asociado a:

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)
Trastornos de aprendizaje (dislexia, discalculia…)
Trastornos afectivos (ansiedad, depresión…)
Trastornos del lenguaje
Altas capacidades
Síndrome de Tourette

La evidencia científica demuestra que la detección e intervención de forma temprana mejoran el pronóstico de las personas con TEA de forma significativa, incidiendo sobre su calidad de vida personal y familiar.

Por tanto, si conoces a una persona o un niño que presente un importante número de estos síntomas, es preciso informar y buscar un especialista que descarte o confirme un posible TEA.

Conoce más sobre nuestros cursos aquí…

¡Oferta!
El precio original era: 55,00€.El precio actual es: 45,00€.

Este taller online abordará los principales retos y enfoques prácticos en la evaluación integral del autismo, considerando su manifestación en diferentes contextos y etapas del desarrollo, y explorando los instrumentos y dilemas clínicos más relevantes. Idioma: Español RESERVA TU PLAZA Taller en directo (disponible en diferido). ¡Plazas limitadas!

¡Oferta!
El precio original era: 149,00€.El precio actual es: 79,00€.

Comprende el duelo en las etapas del desarrollo, identifica señales de alerta y explora herramientas para su abordaje pedagógico. Las pérdidas forman parte del proceso vital de todas las personas. A pesar de su universalidad, el duelo sigue siendo un tema delicado y poco trabajado, especialmente en la infancia y la adolescencia. La tendencia a evitar hablar de la muerte con niños y jóvenes puede dificultar su vivencia emocional y limitar su capacidad de afrontamiento.

Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Sin existencias
(1) 55,00

Este curso práctico está diseñado para proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para analizar e interpretar los resultados del WISC-V con mayor precisión, facilitando la toma de decisiones en el ámbito psicopedagógico y neuropsicológico. Idioma: Español ÚLTIMAS PLAZAS Taller en directo (disponible en diferido). ¡Plazas limitadas!

¡Oferta!
El precio original era: 115,00€.El precio actual es: 69,00€.

Aquest curs proporciona estratègies i recursos pràctics basats en evidències científiques per identificar i atendre l’alumnat amb trastorns emocionals i conductuals, afavorint el seu aprenentatge, la convivència a l’aula i la col·laboració amb les famílies i professionals.

Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
¡Oferta!
El precio original era: 115,00€.El precio actual es: 69,00€.

Aquest curs té com a objectiu dotar els docents i professionals de l'educació d'eines pràctiques i estratègies per fomentar l'hàbit lector en l'alumnat, adaptant-se a les necessitats i interessos de cada etapa educativa.

Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Contenido del Webinar En un contexto global marcado por crisis ambientales, desigualdades sociales y pérdida de la cohesión comunitaria, la educación se presenta como una herramienta clave para construir futuros más justos y sostenibles. Este webinar invita a reflexionar y actuar desde el enfoque de la educación ecosocial, una propuesta que integra el cuidado del planeta con la recuperación del sentido de comunidad y colaboración. A lo largo del encuentro, exploraremos cómo abordar en el ámbito educativo los desafíos del cambio climático y sus múltiples consecuencias (desde el acceso al agua hasta las migraciones forzadas), y cómo promover una nueva forma de habitar el mundo basada en la interdependencia, el bien común y la ciudadanía activa. ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

Contenido del Webinar En esta charla profundizaremos en el estrés desde una mirada neuropsicológica y educativa, reconociendo que el inicio del curso escolar representa un periodo especialmente desafiante para profesionales de la educación y de la psicología. Analizaremos cómo responde nuestro cerebro ante situaciones de alta exigencia, diferenciando el estrés que nos impulsa del que nos paraliza. A través de una combinación de teoría comprensible y herramientas prácticas, aprenderemos a identificar señales de saturación y a regular nuestro sistema nervioso en contextos laborales intensos. ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria, Adultos

¡Oferta!
El precio original era: 32,00€.El precio actual es: 25,00€.

MASTERCLASS | EXPERTO: Chema Lázaro

Conoce más sobre nuestros artículos aquí…

Evaluar el autismo: instrumentos, contexto y desafíos actuales

Descubre qué implica evaluar el autismo más allá de los test. Contexto, herramientas y claves [...]

Aprovecha tu crédito FUNDAE antes de que acabe el año y fórmate con Integratek

Aprovecha tu crédito FUNDAE antes de fin de año. Fórmate con Integratek con cursos 100% [...]

Cómo la dislexia influye en la autoestima y qué podemos hacer en el aula

En este artículo aprenderás cómo la dislexia afecta la autoestima y qué hacer en el [...]

Cómo interpretar el WISC-V paso a paso

En este artículo aprenderás cómo interpretar el WISC-V; descubrirás claves para analizar resultados, detectarás fortalezas [...]

La importancia de la neuroplasticidad en la educación

La neuroplasticidad muestra que el cerebro siempre puede cambiar. Conoce su impacto en la educación [...]

TDAH y herramientas digitales: ¿aliados o enemigos?

TDAH y tecnología en el aula: oportunidades, riesgos y estrategias para que las herramientas digitales [...]

Cómo trabajar la regulación emocional en el aula en periodos de adaptación

En este artículo descubrirás estrategias de regulación emocional en el aula para favorecer la adaptación [...]

¡Nueva convocatoria abierta! Empieza septiembre con energía y cursos homologados que impulsan tu carrera

Ya puedes matricularte en nuestros cursos con fecha de inicio en septiembre. Todos están 100% [...]

Deja una respuesta