Se habla de conducta suicida cuando la persona presenta algún grado de intención de poner fin a su vida. Esta intención de ponerle fin es el único elemento que permite identificarla.

Por tanto, la conducta de intención suicida se establece como objetivo de cualquier intervención, sea clínica, de acompañamiento familiar o social, formal o informal. Esa intención de poner fin a la propia vida evoluciona en un proceso gradual, de menor a mayor gravedad.

¿Por qué ha aumentado la conducta suicida en niños y adolescentes?

Los efectos de la pandemia de la Covid-19 incrementan los factores de riesgo del suicidio: el aislamiento social, y el impacto económico y social.

Esta situación ha supuesto la disrupción de la vida de millones de personas y está teniendo una fuerte repercusión en la salud mental de la ciudadanía, especialmente en la población infantil y juvenil.

Debido al alarmante subida de la tasa de suicidio en la población adolescente, los departamentos de Salud y Educación han presentado la “Guía para el abordaje de la conducta suicida y de las autolesiones no suicidas en el centro educativo“.

Se recogen las orientaciones sobre cómo actuar de forma coordinada entre los agentes educativos y de salud ante una verbalización de intencionalidad suicida, de una tentativa o del suicidio propiamente dicho, y también cuando se detecten autolesiones.

conducta suicida
Imagen vía Pixabay

Cómo prevenir y observar desde los centros educativos

La prevención del suicidio en los centros educativos es una responsabilidad importante y requiere un enfoque amplio y multifacético. Los centros educativos son buenos observatorios para detectar y prevenir el malestar emocional en relación a la conducta suicida.

Por eso la Guía recoge diferentes orientaciones sobre cómo actuar de forma coordinada entre los agentes educativos y de salud ante una verbalización de intencionalidad suicida, de una tentativa o del suicidio propiamente dicho.

También hay orientaciones sobre cómo actuar ante las autolesiones no suicidas. El documento busca que el docente, en caso de que detecte cualquiera de las circunstancias descritas, sepa cómo acompañar al alumno afectado. También, debe conocer cuál es el circuito de actuación y comunicación que necesita seguir, implicando al equipo directivo del centro y los profesionales de salud, y en contacto con la familia del menor.

Algunas medidas para prevenir la conducta suicida en el aula

Algunas medidas que pueden ayudar a trabajar la prevención del suicidio en los centros educativos incluyen:

  • Promover el bienestar emocional y mental de los estudiantes: Esto puede incluir ofrecer programas de apoyo emocional, como terapias o grupos de apoyo, o promover la importancia de la salud mental y el autocuidado.
  • Fomentar el diálogo y la comunicación abierta: Es importante fomentar un ambiente de confianza y aceptación en el que los estudiantes se sientan cómodos hablando de sus sentimientos y preocupaciones.
  • Proporcionar recursos y orientación: Los estudiantes necesitan saber dónde pueden encontrar ayuda y apoyo, por lo que es importante proporcionar información sobre recursos disponibles, como líneas de ayuda telefónica o servicios de terapia.
  • Promover un ambiente de apoyo: Los estudiantes necesitan sentirse apoyados por sus pares y por el personal de la escuela. Es importante fomentar un ambiente en el que los estudiantes se sientan seguros y conectados con los demás.
  • Sensibilizar a la comunidad: La prevención del suicidio es una responsabilidad compartida por todos en la comunidad educativa. Es importante sensibilizar a todos los miembros de la comunidad sobre cómo identificar y apoyar a los estudiantes que puedan estar en riesgo de suicidio.

Es importante tener en cuenta que la prevención del suicidio es un esfuerzo de equipo y requiere la colaboración y el apoyo de todos en la comunidad educativa.

Saber más aquí...

Conoce más sobre nuestros cursos aquí…

69,00

Aquest curs proporciona estratègies i recursos pràctics basats en evidències científiques per identificar i atendre l’alumnat amb trastorns emocionals i conductuals, afavorint el seu aprenentatge, la convivència a l’aula i la col·laboració amb les famílies i professionals.

Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
69,00

Aquest curs té com a objectiu dotar els docents i professionals de l'educació d'eines pràctiques i estratègies per fomentar l'hàbit lector en l'alumnat, adaptant-se a les necessitats i interessos de cada etapa educativa.

Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Contenido del Webinar En un contexto global marcado por crisis ambientales, desigualdades sociales y pérdida de la cohesión comunitaria, la educación se presenta como una herramienta clave para construir futuros más justos y sostenibles. Este webinar invita a reflexionar y actuar desde el enfoque de la educación ecosocial, una propuesta que integra el cuidado del planeta con la recuperación del sentido de comunidad y colaboración. A lo largo del encuentro, exploraremos cómo abordar en el ámbito educativo los desafíos del cambio climático y sus múltiples consecuencias (desde el acceso al agua hasta las migraciones forzadas), y cómo promover una nueva forma de habitar el mundo basada en la interdependencia, el bien común y la ciudadanía activa. ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

Contenido del Webinar En esta charla profundizaremos en el estrés desde una mirada neuropsicológica y educativa, reconociendo que el inicio del curso escolar representa un periodo especialmente desafiante para profesionales de la educación y de la psicología. Analizaremos cómo responde nuestro cerebro ante situaciones de alta exigencia, diferenciando el estrés que nos impulsa del que nos paraliza. A través de una combinación de teoría comprensible y herramientas prácticas, aprenderemos a identificar señales de saturación y a regular nuestro sistema nervioso en contextos laborales intensos. ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria, Adultos

¡Oferta!
El precio original era: 32,00€.El precio actual es: 25,00€.

MASTERCLASS | EXPERTO: Chema Lázaro

¡Oferta!
El precio original era: 149,00€.El precio actual es: 79,00€.

Aprende los principios y herramientas para comprender mejor la evaluación formativa y su aplicación en el contexto educativo actual. Los docentes y profesionales de la educación tienen hoy la oportunidad de ser agentes de cambio en sus centros y aulas. Este curso te ofrece un recorrido integral por los principios del liderazgo educativo, la evaluación formativa y la transformación de la enseñanza, pilares que te permitirán construir entornos inclusivos, dinámicos y enfocados en el desarrollo integral de cada estudiante. Con un enfoque práctico y casos aplicados, esta formación es ideal para quienes creen en la educación como motor de cambio y buscan adquirir competencias para liderar con éxito la innovación educativa.

Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Contenido del Webinar En este webinar explorarás los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una estrategia clave para atender la diversidad en el aula y garantizar una educación equitativa para todos los estudiantes. En este webinar, exploraremos los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos. A través de herramientas y estrategias concretas, los docentes podrán diseñar experiencias de aprendizaje flexibles y accesibles, respondiendo a las necesidades de cada alumno y promoviendo una enseñanza inclusiva y efectiva. ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

Contenido del Webinar En este webinar mostraremos ejemplos reales de como gamificar una situación desde el momento en que se identifica una situación que se quiere cambiar. Se explicará el proceso que se puede seguir des de su inicio hasta la propuesta final que se llevó a cabo. El procedimiento que se seguirá se puede aplicar para situaciones de aula, empresariales, familiares... a las que añadir componentes de juego pueda ayudar a cambiar una situación y conseguir los objetivos que se pretenden. La gamificación es el proceso de aplicar elementos propios del juego, en entorno no lúdico con el fin de mejorar la motivación y la consecución de los objetivos.Los juegos tienen características intrínsecas que los hacen atractivos para las personas, como la inmersión, la retroalimentación, la estructura y la competencia, y la gamificación busca aprovechar estas características para mejorar la motivación y el rendimiento en un entorno no lúdico. En este tipo de metodologías, lo más importante es que la experiencia de las personas sea realmente lúdica y que el aprendizaje se produzca de manera natural y con sentido dentro del juego para que sea realmente efectiva. ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

Conoce más sobre nuestros artículos aquí…

Escuela de Verano 2025: Cursos Homologados Antes del Nombramiento de Julio

Los cursos homologados no solo mejoran tu puntuación en la bolsa, sino que también puede [...]

Aprender con sentido: Neurociencia, inclusión y bienestar en la educación

En la IV Jornada de Neuroeducación, expertos de referencia explorarán cómo podemos transformar la enseñanza [...]

La Inteligencia Artificial en la educación

La inteligencia artificial está revolucionando la educación al personalizar el aprendizaje, optimizar la enseñanza y [...]

Cuando hablar es un reto: El TDL y su impacto en la comunicación

El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) dificulta la comunicación y el aprendizaje, afectando la [...]

Estrategias clave para fortalecer la autoestima desde casa y la escuela

Guía práctica con estrategias efectivas para que docentes y familias fomenten la autoestima infantil y [...]

Navidad inclusiva; el valor de la diversidad desde la escuela y el hogar

La Navidad ofrece una oportunidad única para promover la diversidad y la inclusión, enseñando valores [...]

Comprendiendo el TDL y su Relación con las Funciones Ejecutivas

El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) está estrechamente relacionado con déficits en funciones ejecutivas, [...]

Desarrollo Socioemocional en el TEA: Estrategias para una Intervención Inclusiva

Comprender el desarrollo socioemocional en personas TEA permite a docentes y familias aplicar estrategias inclusivas [...]

Deja una respuesta