La ansiedad es una reacción emocional que se manifiesta ante la percepción de una amenaza o un peligro. Tiene como finalidad la protección del individuo. Así pues, la ansiedad adaptativa nos ayuda a reaccionar ante el peligro.

Pero puede llegar a ser negativa o patológica cuando se sobreestima el peligro del estímulo que se presenta. Muchos niños muestran emociones negativas desmesuradas relacionadas con las matemáticas.

¿Por qué las matemáticas, a diferencia de otro tipo de aprendizajes, generan estas emociones tan negativas? Analizamos el concepto y damos herramientas para empezar a intervenir.

¿Qué es la ansiedad matemática? 

Los autores definen la ansiedad matemática como la sensación de tensión, impotencia, desorganización mental y terror producida cuando se deben manipular números o al resolver situaciones problemáticas (Rubinsten & Tannock, 2010).

Se trata de una fobia específica, ya que la presencia de síntomas, tanto cognitivos como fisiológicos, aparecen cuando ven un estímulo específico o lo asocian a una situación específica (Kucian et al. 2018).

Solo se manifiestan ante las matemáticas y/o los números. Se perciben los números cómo una verdadera amenaza.

Al presentarse preguntas sencillas, del entorno cotidiano cómo “¿si vale 3 y te doy 5, cuánto debes devolverme?, ¿si hace dos años tenía 13, cuántos años tengo ahora?, ¿si eramos 4 y llegaron 3, cuántos somos ahora en total?…”

En este instante, a la espera de la respuesta, se manifiesta la duda, la inseguridad, el miedo hasta llegar al bloqueo. 

Esto es lo que les pasa a muchas personas con ansiedad matemática. Esta dificultad puede llegar a percibirse como una amenaza a su autoestima.

Debido a esas experiencias tan negativas y estresantes tienden a negativizar todas las situaciones cotidianas que se presentan con manipulaciones numéricas y/o aritméticas, llegando a ser un auténtico hándicap en su vida de adulto.

La ansiedad matemática impacta directamente en la Memoria de Trabajo de los alumnos (Ashcraft & Krausse, 2007; Beilock, 2008; Mammarella et al., 2015).

Como sabemos, es un recurso indispensable para la resolución de tareas matemáticas.

Consecuencias de la ansiedad matemáticas

Al tener pensamientos intrusivos de preocupación se consumen los recursos atencionales y quedan menos disponibles para el procesamiento de los números (Suárez-Pellicione et al., 2016).

Por otro lado, debemos tener en cuenta que también se fomenta una disminución de la autoestima académica.

Se manifiestan pensamientos recurrentes de no ser capaz de, por ejemplo, tareas tan sencillas como las de sumar 5 y 4, localizar números en tablas, escribir o manipular cifras.

Estas actividades se realizan de forma automática, incluso en formato de juegos o pequeñas competiciones.

Todo esto lleva a generar un círculo vicioso de evitación, incremento del desempeño deficiente y aumento de la sensación de ansiedad (Mongiello, 2020).

Por estos motivos es imprescindible dedicar tiempo en nuestra intervención psicopedagógica para prevenir y mejorar la ansiedad matemática, ya que ésta pueda tener impacto también en la vida adulta, en la elección de nuestros estudios futuros y en la vida laboral.

¿Ansiedad matemática y/o Discalculia?

No todas las personas que tienen ansiedad matemática tienen Discalculia,  pero toda persona con Discalculia tiene, de algún modo, ansiedad matemática. (Hornigold, 2015).

La prevalencia de la ansiedad matemática es mucho más elevada de lo que nos podríamos haber imaginado; se trata del 25% del alumnado (Dowker et al. 2016), aunque puede variar con la edad y la exigencia académica.

Aún así, no todos los alumnos con ansiedad matemática presentan Discalculia. Sólo un 7% de este 25% manifiesta, a la vez, el trastorno de aprendizaje.

Las personas con discalculia, tal y como hemos analizado en el artículo “Discalculia: Descifrando las dificultades de matemáticas” presentan un déficit en el procesamiento numérico de forma innata que genera una ansiedad matemática.

A la vez, la ansiedad matemática retroalimenta negativamente el aprendizaje de las matemáticas. Estos dos elementos aumentan de forma significativa la dificultad de aprendizaje de los conceptos matemáticos.

En las matemáticas curriculares se fomenta el hecho de tener o deber de dar una solo respuesta correcta a una pregunta, en lugar de valorar el proceso de pensamiento.

Debido a esto, entenderemos que aumente la sensación de inseguridad al responder erróneamente delante de nuestros y nuestras compañeras de forma reiterativa.

ansiedad matematica
Imagen vía Pixabay

Herramientas para la intervención: Guía EPIRE para generar recursos de superación de la ansiedad matemática

Además de contemplar un programa de intervención psicopedagógica completa, donde se trabaje con un tratamiento integral, los objetivos y el desarrollo de los conceptos aritméticos (siempre desde lo concreto hasta lo abstracto) y la comunicación Escuela-Familia-Profesional Externo, la regulación de la ansiedad matemática debe tomar un rol indispensable y explícito durante la intervención psicopedagógica. 

Seguir los pasos EPIRE (Externalización – Psicoeducación – Identificación – Relajación – Estrategias) nos puede ayudar a generar una guía básica de recursos para hablar con nuestros y nuestras alumnas durante de las situaciones de ansiedad y dar herramientas para qué hacer cuando ésta aparece.

  • Externalizar

En primer lugar, y como cualquier proceso de regulación emocional, debemos ayudar a externalizar la emoción de ansiedad.

Pasar esa emoción abstracta a un símbolo concreto: Poner nombre, aspecto, que nos hace sentir, etc. nos ayudará a hablar en referencia a esas mismas sensaciones y poder identificarlas en el futuro.

  • Psicoeducar

Una vez hemos externalizado debemos psicoeducar la ansiedad matemática. En todos los procesos de intervención psicopedagógica específica, poder explicar a los niños y niñas que les pasa y porqué alivia muchos de sus síntomas ansiosos o de una baja autoestima.

Cuando los niños y niñas conocen cuáles son sus dificultades y por qué las tienen pueden entender el origen de las situaciones frustrantes durante su aprendizaje y empezar a poner remedios para mejorar sus dishabilidades y desarrollar las habilidades que puedan compensar sus déficits.

Reconocer la ansiedad y la intensidad de los efectos produce en nuestro cuerpo. Para ello podemos usar símbolos como el termómetro de las sensaciones.

  • Identificar 

Haber externalizado y psicoeducado acerca de la ansiedad matemática nos permitirá identificar los pensamientos que generan esta emoción y discriminar la intensidad de estos síntomas en situaciones futuras.

A medida que vayamos siendo explícitas en nuestra intervención podremos ayudar a anticipar, que será una herramienta básica para frenar a tiempo los pensamientos negativos y el bloqueo.

  • Relajación

Para poder frenar pensamientos negativos recurrentes, los nervios, bloqueos, ataques de pánico ante situaciones de evaluación académica y poder transformarlos en adaptativos, relativizar los resultados negativos o los errores y poder tener pensamientos positivos podemos usar técnicas de relajación (como la respiración, el mindfulness, etc), u otras técnicas de regulación de las emociones como el cambio de foco atencional o las estrategias de afrontamiento.

  • Estrategias

Generar recursos académicos que nos ayuden a recordar, entender y llevar a cabo procesos académicos (esquemas, guiones, tablas, autoinstrucciones, pasos para realizar procedimientos, estrategias de resolución de problemas, etc.) serán también una herramienta clave para aliviar posibles presiones en contextos de ejecución de actividades académicas.

 

Por último algunas recomendaciones para minimizar la ansiedad matemática podrían ser el hecho de generar un ambiente de trabajo donde el niño y la niña se sientan seguros, dar pie a que puedan verbalizar sus propias ideas o procesos de pensamiento, proponer la idea que los errores forman parte del proceso de aprendizaje, usar material concreto para ayudar a comprender los conceptos y premiar las estrategias y los procedimientos, más que la resolución exacta de los ejercicios (Hornigold, 2015).

Saber más aquí...

Conoce más sobre nuestros cursos aquí…

69,00

Aquest curs proporciona estratègies i recursos pràctics basats en evidències científiques per identificar i atendre l’alumnat amb trastorns emocionals i conductuals, afavorint el seu aprenentatge, la convivència a l’aula i la col·laboració amb les famílies i professionals.

Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
69,00

Aquest curs té com a objectiu dotar els docents i professionals de l'educació d'eines pràctiques i estratègies per fomentar l'hàbit lector en l'alumnat, adaptant-se a les necessitats i interessos de cada etapa educativa.

Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Contenido del Webinar En un contexto global marcado por crisis ambientales, desigualdades sociales y pérdida de la cohesión comunitaria, la educación se presenta como una herramienta clave para construir futuros más justos y sostenibles. Este webinar invita a reflexionar y actuar desde el enfoque de la educación ecosocial, una propuesta que integra el cuidado del planeta con la recuperación del sentido de comunidad y colaboración. A lo largo del encuentro, exploraremos cómo abordar en el ámbito educativo los desafíos del cambio climático y sus múltiples consecuencias (desde el acceso al agua hasta las migraciones forzadas), y cómo promover una nueva forma de habitar el mundo basada en la interdependencia, el bien común y la ciudadanía activa. ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

Contenido del Webinar En esta charla profundizaremos en el estrés desde una mirada neuropsicológica y educativa, reconociendo que el inicio del curso escolar representa un periodo especialmente desafiante para profesionales de la educación y de la psicología. Analizaremos cómo responde nuestro cerebro ante situaciones de alta exigencia, diferenciando el estrés que nos impulsa del que nos paraliza. A través de una combinación de teoría comprensible y herramientas prácticas, aprenderemos a identificar señales de saturación y a regular nuestro sistema nervioso en contextos laborales intensos. ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria, Adultos

¡Oferta!
El precio original era: 32,00€.El precio actual es: 25,00€.

MASTERCLASS | EXPERTO: Chema Lázaro

¡Oferta!
El precio original era: 149,00€.El precio actual es: 79,00€.

Aprende los principios y herramientas para comprender mejor la evaluación formativa y su aplicación en el contexto educativo actual. Los docentes y profesionales de la educación tienen hoy la oportunidad de ser agentes de cambio en sus centros y aulas. Este curso te ofrece un recorrido integral por los principios del liderazgo educativo, la evaluación formativa y la transformación de la enseñanza, pilares que te permitirán construir entornos inclusivos, dinámicos y enfocados en el desarrollo integral de cada estudiante. Con un enfoque práctico y casos aplicados, esta formación es ideal para quienes creen en la educación como motor de cambio y buscan adquirir competencias para liderar con éxito la innovación educativa.

Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Contenido del Webinar En este webinar explorarás los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una estrategia clave para atender la diversidad en el aula y garantizar una educación equitativa para todos los estudiantes. En este webinar, exploraremos los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos. A través de herramientas y estrategias concretas, los docentes podrán diseñar experiencias de aprendizaje flexibles y accesibles, respondiendo a las necesidades de cada alumno y promoviendo una enseñanza inclusiva y efectiva. ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

Contenido del Webinar En este webinar mostraremos ejemplos reales de como gamificar una situación desde el momento en que se identifica una situación que se quiere cambiar. Se explicará el proceso que se puede seguir des de su inicio hasta la propuesta final que se llevó a cabo. El procedimiento que se seguirá se puede aplicar para situaciones de aula, empresariales, familiares... a las que añadir componentes de juego pueda ayudar a cambiar una situación y conseguir los objetivos que se pretenden. La gamificación es el proceso de aplicar elementos propios del juego, en entorno no lúdico con el fin de mejorar la motivación y la consecución de los objetivos.Los juegos tienen características intrínsecas que los hacen atractivos para las personas, como la inmersión, la retroalimentación, la estructura y la competencia, y la gamificación busca aprovechar estas características para mejorar la motivación y el rendimiento en un entorno no lúdico. En este tipo de metodologías, lo más importante es que la experiencia de las personas sea realmente lúdica y que el aprendizaje se produzca de manera natural y con sentido dentro del juego para que sea realmente efectiva. ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

Conoce más sobre nuestros artículos aquí…

Escuela de Verano 2025: Cursos Homologados Antes del Nombramiento de Julio

Los cursos homologados no solo mejoran tu puntuación en la bolsa, sino que también puede [...]

Aprender con sentido: Neurociencia, inclusión y bienestar en la educación

En la IV Jornada de Neuroeducación, expertos de referencia explorarán cómo podemos transformar la enseñanza [...]

La Inteligencia Artificial en la educación

La inteligencia artificial está revolucionando la educación al personalizar el aprendizaje, optimizar la enseñanza y [...]

Cuando hablar es un reto: El TDL y su impacto en la comunicación

El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) dificulta la comunicación y el aprendizaje, afectando la [...]

Estrategias clave para fortalecer la autoestima desde casa y la escuela

Guía práctica con estrategias efectivas para que docentes y familias fomenten la autoestima infantil y [...]

Navidad inclusiva; el valor de la diversidad desde la escuela y el hogar

La Navidad ofrece una oportunidad única para promover la diversidad y la inclusión, enseñando valores [...]

Comprendiendo el TDL y su Relación con las Funciones Ejecutivas

El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) está estrechamente relacionado con déficits en funciones ejecutivas, [...]

Desarrollo Socioemocional en el TEA: Estrategias para una Intervención Inclusiva

Comprender el desarrollo socioemocional en personas TEA permite a docentes y familias aplicar estrategias inclusivas [...]

Deja una respuesta