A menudo se produce cierta confusión entre los conceptos «altas capacidades» y «superdotación». Es muy recurrente ver cómo ambos términos se emplean de una forma imprecisa, como meros sinónimos.
En realidad, no obstante, tanto las altas capacidades como la superdotación hacen referencia a situaciones muy concretas que en este artículo de Integratek te ayudaremos a clarificar. Tener en cuenta estos matices puede llegar a ser muy útil, sobre todo si, de algún modo, estamos vinculados al ámbito educativo.
Valorado con 4.54 de 5 en base a 605 valoraciones de clientes
195,00€El precio original era: 195,00€.119,00€El precio actual es: 119,00€.
La evolución de los modelos y conceptos de inteligencia
En primer lugar, hay que considerar que en ambos casos nos situamos, efectivamente, dentro de lo que hemos convenido denominar «inteligencia». Si bien en el pasado se pensaba en la inteligencia humana como una facultad de la mente unitaria y estática, en las últimas décadas se han consolidado los modelos y conceptos de inteligencia que la definen por su pluralidad y dinamismo.
La idea de que el Coeficiente Intelectual (CI) es suficiente para determinar nuestra inteligencia y nuestras posibilidades de éxito académico y profesional ha quedado totalmente obsoleta. Teorías como la de las inteligencias múltiples, divulgada ya en 1983 por el psicólogo e investigador norteamericano Howard Gardner, han evidenciado que no existe una sola forma de inteligencia (lingüística, musical, lógico-matemática, cinestésica, espacial, intrapersonal, interpersonal, naturalista), y que por ende se trata de un concepto que requiere de un análisis un tanto más complejo.
En esta línea, el también psicólogo e investigador español Antoni Castelló ha definido la inteligencia como una “constelación de capacidades irregulares que van variando a lo largo de la vida”. Es en este marco de complejidad en el que se han desarrollado conceptos tan distintos como las altas capacidades, la superdotación, el talento o la precocidad.
Las altas capacidades: fijar la mirada en diferentes potencialidades
Según recogen los documentos oficiales de distintas comunidades autónomas, el concepto de altas capacidades es interpretado, en la Ley Orgánica de Educación, como un término más genérico que el de superdotación. La clave para su comprensión es la potencialidad intelectual, vista desde una perspectiva muy amplia y heterogénea.
Podríamos afirmar, pues, que estamos ante un conjunto de personas que tienen en común unas características cognitivas particulares, que posibilitan su desarrollo intelectual, de una forma extraordinaria, en una o más materias. Se trata, por consiguiente, de un grupo muy variado, en el que tienen cabida la superdotación, el talento y la precocidad.
Por lo general, y aunque no sean las únicas estrategias para identificarlos, los alumnos con altas capacidades suelen obtener puntuaciones por encima de la media en un test de inteligencia general, pero también en pruebas concretas de aptitudes.
Como afirma Silvia Sastre, investigadora española especializada en psicología evolutiva, se trata de “perfiles intelectuales multidimensionales”, caracterizados por pensar, comprender y conocer “de manera diferente cuantitativa, pero, sobre todo cualitativamente respecto a los aprendices típicos”.
La superdotación: más allá de un coeficiente
Se ha tendido a relacionar la superdotación con un coeficiente intelectual superior a los 130 puntos en un test de inteligencia. Ésta ha sido una definición aceptada durante mucho tiempo por la Organización Mundial de la Salud (OMS). También se la ha relacionado con percentiles superiores a 75 en distintos tipos de inteligencia.
Ahora bien, más allá del posible interés de estas cifras, lo cierto es que la superdotación no puede ser entendida, exclusivamente, como un simple coeficiente. A lo largo de las últimas décadas, se han planteado múltiples modelos que pretenden contribuir a detectar, de una forma más compleja, la superdotación.
Es el caso, por ejemplo, del modelo de Renzulli o de los tres anillos, del modelo de Gagné, el modelo de Heller, el modelo de Ziegler, el modelo de Sternberg o el modelo de Stanley, entre otros.
Sea como sea, parece que existe un consenso en considerar la superdotación como el resultado de una configuración cognitiva que combina todos los recursos intelectuales, y que permite procesar la información muy eficazmente. Así pues, cubre un amplio abanico de materias. El talento, por el contrario, suele aludir a personas que desarrollan una habilidad especial pero solamente en ámbitos muy concretos.
Entre las características que se suelen asociar a los alumnos con superdotación cabe destacar una memoria privilegiada, la flexibilidad cognitiva, la capacidad de abordar nuevos retos intelectuales, una gran atención y concentración, una mayor facilidad para ser innovadores, etc.
La importancia de la motivación y de un trabajo educativo especial
Cuando hablamos de altas capacidades y de superdotación, no hay que menoscabar el papel de la motivación. En el caso de este tipo de alumnos, es muy importante llevar a cabo un trabajo educativo especial, adaptado a sus necesidades. Al fin y al cabo, las altas capacidades y la superdotación son potencialidades. Esto quiere decir que no garantizan, por sí mismas, el éxito curricular, o el desarrollo educativo y humano que deseamos.
Según el psicólogo educativo norteamericano Joseph Renzulli, por ejemplo, el alumnado superdotado cuenta con “un buen sistema de tratamiento de la información (inteligencia elevada), una alta originalidad y pensamiento divergente (creatividad) y con la motivación suficiente para garantizar la materialización de su potencia (implicación en la materia)”. Esta motivación suficiente, pero, es fundamental que se trabaje en el aula. Valores como la motivación o la implicación son igual de importantes para la educación de las personas con altas capacidades y las personas superdotadas.
Nuestro trabajo pedagógico, en consecuencia, debe de tener en cuenta un desarrollo evolutivo a lo largo de la vida, y la influencia del contexto (familia, centro educativo, amistades, etc.) en el que esta persona se encuentra.
La necesidad de distinguir estos conceptos
Como hemos podido comprobar, las altas capacidades y la superdotación no son exactamente lo mismo, aunque puedan ir de la mano. En el caso de las altas capacidades, se refiere a una situación cognitiva más general, en la que se pueden localizar superdotados, talentosos y precoces (personas que adquieren una habilidad antes de lo previsto). La superdotación, por ende, es uno de estos casos concretos, que como hemos demostrado va más allá de un número en un test de coeficiente intelectual.
Saber distinguir estos conceptos es el primer paso para reconocer estas situaciones personales, que pueden darse en el aula, y empezar a concienciarse sobre la atención y la educación especial que merecen.
Contenido del WebinarEn este webinar explorarás los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos.El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una estrategia clave para atender la diversidad en el aula y garantizar una educación equitativa para todos los estudiantes. En este webinar, exploraremos los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos. A través de herramientas y estrategias concretas, los docentes podrán diseñar experiencias de aprendizaje flexibles y accesibles, respondiendo a las necesidades de cada alumno y promoviendo una enseñanza inclusiva y efectiva.ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Contenido del WebinarEn este webinar descubrirás herramientas para encontrar el equilibrio entre la vocación y el bienestar personal.La docencia es una profesión apasionante, a la vez que exigente. ¿Cómo podemos gestionar el estrés, mantener la motivación y cuidar nuestro bienestar emocional? En este webinar exploraremos estrategias prácticas para mejorar el autoconocimiento, gestionar las emociones y construir relaciones positivas con el alumnado, las familias y los compañeros.ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Contenido del WebinarEn este webinar mostraremos ejemplos reales de como gamificar una situación desde el momento en que se identifica una situación que se quiere cambiar. Se explicará el proceso que se puede seguir des de su inicio hasta la propuesta final que se llevó a cabo. El procedimiento que se seguirá se puede aplicar para situaciones de aula, empresariales, familiares... a las que añadir componentes de juego pueda ayudar a cambiar una situación y conseguir los objetivos que se pretenden.La gamificación es el proceso de aplicar elementos propios del juego, en entorno no lúdico con el fin de mejorar la motivación y la consecución de los objetivos.Los juegos tienen características intrínsecas que los hacen atractivos para las personas, como la inmersión, la retroalimentación, la estructura y la competencia, y la gamificación busca aprovechar estas características para mejorar la motivación y el rendimiento en un entorno no lúdico. En este tipo de metodologías, lo más importante es que la experiencia de las personas sea realmente lúdica y que el aprendizaje se produzca de manera natural y con sentido dentro del juego para que sea realmente efectiva.ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Contenido del WebinarEn este webinar reflexionarás, aprenderás y compartirás experiencias sobre cómo podemos generar entornos más inclusivos y comprensivos para quienes viven con TDA-H.A lo largo de más de dos décadas de experiencia en la docencia, he tenido la oportunidad de acompañar y apoyar a un amplio espectro de alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H). En este webinar, me centraré en el subtipo inatento, una presentación del TDA-H que, a menudo, pasa desapercibida, especialmente en mujeres y niñas, lo que puede retrasar su diagnóstico y el acceso a estrategias de apoyo adecuadas.Desde mi perspectiva personal y profesional —como mujer con TDA, hija, nieta y madre de personas con este diagnóstico— compartiré estrategias prácticas para la inclusión en el aula, métodos efectivos para potenciar el aprendizaje y formas de transformar la percepción social sobre este trastorno. Analizaremos buenas prácticas, herramientas pedagógicas y enfoques positivos que pueden marcar la diferencia en la experiencia educativa del alumnado con TDA-H.Además, presentaré avances de mi próximo libro, "TDA: Tenaz, Decidida, Apasionada", en el que propongo una nueva mirada sobre estas siglas, alejándonos del paradigma del déficit y resaltando las fortalezas que pueden derivarse de una mente neurodivergente. Este proyecto busca aportar una visión renovada y empoderadora del TDA-H, promoviendo un cambio de perspectiva tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en generalÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
55,00€El precio original era: 55,00€.45,00€El precio actual es: 45,00€.
Este curso práctico está diseñado para proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para analizar e interpretar los resultados del WISC-V con mayor precisión, facilitando la toma de decisiones en el ámbito psicopedagógico y neuropsicológico.PLAZAS AGOTADAS
Taller en directo (disponible en diferido).
Contenido del WebinarEn este webinar conocerás los 4 pasos básicos de la CNV y realizarás una pequeña práctica de escucha activa para empezar a entender qué es la CNV y el impacto que puede tener en nuestras vidas.La Comunicación No Violenta (CNV) es una herramienta que, con muy poco, transforma. Es un método que nos ayuda a comunicarnos desde un lugar con más conexión, fomenta relaciones sanas y auténticas, nos permite responder en lugar de reaccionar y nos acompaña en la gestión de conflictos de manera más eficiente.
Descubrirás qué es la CNV y cómo puede transformar nuestras relaciones.
Explorarás los pilares básicos: observación, sentimientos, necesidades y petición.
Aprenderás a gestionar conflictos con más conciencia y empatía.
Experimentarás cómo la escucha consciente mejora nuestra comunicación.
ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria
Descobriràs com estructurar activitats per millorar la convivència i potenciar un clima emocional positiu, que alhora impacti de manera positiva en l’aprenentatge.
Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer funcionar de manera correcta y segura nuestra página web y personalizar su contenido. También las utilizamos para analizar la navegación de los usuarios y poder ajustar la publicidad a sus gustos y preferencias. Más información.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.