Pedagoga, psicopedagoga especializada en Inteligencia emocional y presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci.

Mar Romera se muestra convencida de que lo importante en la vida “no es dejar un mundo mejor para nuestros hijos”, sino “hijos mejores para este mundo”. Sus opiniones sobre educación, inteligencia emocional y felicidad no dejan indiferente a nadie. La entrevistamos después de que unas 300 personas hayan escuchado, con una atención y participación extraordinarias, su sugestiva intervención en el Col·legi d’Odontòlegs de Barcelona.

En primer lugar, Romera nos sorprende afirmando que “a la escuela no le faltan cosas, sino que le sobran”. Parafraseando a Francesco Tonucci, asegura que “no necesitamos buenas leyes, sino buenos docentes”. “En el sistema educativo actual abundan los aspectos colaterales —tecnologías, lenguas, etc.— y escasea lo esencial”, añade. Ella considera que lo único que urge son “docentes honestos, generosos, cultos, optimistas, respetuosos y amantes de su profesión.

“Un buen profesor es un buen comunicador, y, curiosamente, el buen comunicador es aquél que sabe escuchar”

Entre los requisitos fundamentales del profesor virtuoso, Romera destaca la capacidad de escuchar: “Un buen profesor es un buen comunicador, y, curiosamente, el buen comunicador es aquél que sabe escuchar”. Según Romera, la escucha “es la gran herramienta de la educación, porque, como dice José Antonio Fernández Bravo, es necesario ‘enseñar desde el cerebro del que aprende y no desde el cerebro del que enseña’”. Es decir, tan solo si conocemos al niño que tenemos delante, es decir, si atendemos a sus necesidades, podremos acompañarlo debidamente.

Para Romera, el aprendizaje emocional es fundamental, y se tiene que cuidar más allá de las aulas. Como anuncia el título de uno de sus libros más celebrados, la familia es la primera escuela de las emociones. En este sentido, Romera reconoce que en algunos hogares se confunde instrucción y educación, y se concluye, erróneamente, que se deben delegar todas las responsabilidades al colegio: “La instrucción habla de reglas normas, disciplinas, de un constructo cultural, en definitiva, que la sociedad debe transmitir para garantizar su pervivencia; la educación, en cambio, es algo distinto, que empieza en la familia, porque trata del desarrollo integral de la persona”.

Mar Romera
Mar Romera

 

En este sentido, Romera advierte a todos los educadores de la importancia de ser coherentes con aquello que predican, porque “los niños aprenden lo que somos los mayores, no lo que les contamos”. En consecuencia, si queremos, por ejemplo, que nuestros hijos o alumnos trabajen en equipo, ellos primero tendrán que comprobar que nosotros hacemos lo mismo, que damos ejemplo. No se vale a decir una cosa y llevar a cabo otra.

Otro eje básico para educar, según Romera, está constituido por el amor. De hecho, la propuesta pedagógica de esta especialista gira alrededor de tres palabras que empiezan por la letra ce: capacidades, competencias y corazón.

Romera defiende la importancia del último término enumerado: “Para que nuestro cerebro aprenda tiene que ubicarse en la admiración, que no es otra cosa que amor. Dice Francisco Mora, neurocientífico, que solamente se aprende aquello que se ama”. El niño, para que aprenda, explica Romera, debe sentirse admirado, porque es entonces “cuando está en condiciones de arriesgar. A su vez, el riesgo es lo que permite el error, que es, en definitiva, la fuente principal del aprendizaje”.

En una sociedad que habla obsesivamente y en términos banales del éxito, Romera reivindica los efectos positivos del error. “Tu error me puede poner triste, me puede enfadar, puedo estar en desacuerdo contigo, pero te sigo queriendo, y por lo tanto volveremos a empezar una y otra vez, y esto creará la seguridad de que iremos puliendo detalles y cada día será un poco mejor que el anterior”.

“Nos han llevado al extremo, a la esquizofrenia de la felicidad”

Terminamos la conversación con Mar Romera del mismo modo que la empezamos: desmontando tópicos. Romera denuncia la promoción de “la felicidad permanente” y la instrumentalización de este concepto para controlar a la sociedad actual. “Nos han llevado al extremo, a la esquizofrenia de la felicidad”, advierte. “Antes de poder elegir, en la mayoría de las ocasiones, la plataforma emocional desde la que actuar para controlar nuestros pensamientos y mejorar nuestra calidad de vida, primero tenemos que vivir todas las emociones, conocerlas, alfabetizarnos emocionalmente”.

En esta y en otras cuestiones, Romera nos enseña que cada uno de nosotros debe completar su propio camino y elaborar su propio discurso. Sus reflexiones y su impronta personal nos pueden servir, sin duda, para fortalecer nuestro espíritu crítico, así como para buscar nuestro propio sendero.

Saber más aquí...

Conoce más sobre nuestros cursos aquí…

Contenido del Webinar En este webinar explorarás los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una estrategia clave para atender la diversidad en el aula y garantizar una educación equitativa para todos los estudiantes. En este webinar, exploraremos los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos. A través de herramientas y estrategias concretas, los docentes podrán diseñar experiencias de aprendizaje flexibles y accesibles, respondiendo a las necesidades de cada alumno y promoviendo una enseñanza inclusiva y efectiva. ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

Contenido del Webinar En este webinar descubrirás herramientas para encontrar el equilibrio entre la vocación y el bienestar personal. La docencia es una profesión apasionante, a la vez que exigente. ¿Cómo podemos gestionar el estrés, mantener la motivación y cuidar nuestro bienestar emocional? En este webinar exploraremos estrategias prácticas para mejorar el autoconocimiento, gestionar las emociones y construir relaciones positivas con el alumnado, las familias y los compañeros. ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

Contenido del Webinar En este webinar mostraremos ejemplos reales de como gamificar una situación desde el momento en que se identifica una situación que se quiere cambiar. Se explicará el proceso que se puede seguir des de su inicio hasta la propuesta final que se llevó a cabo. El procedimiento que se seguirá se puede aplicar para situaciones de aula, empresariales, familiares... a las que añadir componentes de juego pueda ayudar a cambiar una situación y conseguir los objetivos que se pretenden. La gamificación es el proceso de aplicar elementos propios del juego, en entorno no lúdico con el fin de mejorar la motivación y la consecución de los objetivos.Los juegos tienen características intrínsecas que los hacen atractivos para las personas, como la inmersión, la retroalimentación, la estructura y la competencia, y la gamificación busca aprovechar estas características para mejorar la motivación y el rendimiento en un entorno no lúdico. En este tipo de metodologías, lo más importante es que la experiencia de las personas sea realmente lúdica y que el aprendizaje se produzca de manera natural y con sentido dentro del juego para que sea realmente efectiva. ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

Contenido del Webinar En este webinar reflexionarás, aprenderás y compartirás experiencias sobre cómo podemos generar entornos más inclusivos y comprensivos para quienes viven con TDA-H. A lo largo de más de dos décadas de experiencia en la docencia, he tenido la oportunidad de acompañar y apoyar a un amplio espectro de alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H). En este webinar, me centraré en el subtipo inatento, una presentación del TDA-H que, a menudo, pasa desapercibida, especialmente en mujeres y niñas, lo que puede retrasar su diagnóstico y el acceso a estrategias de apoyo adecuadas. Desde mi perspectiva personal y profesional —como mujer con TDA, hija, nieta y madre de personas con este diagnóstico— compartiré estrategias prácticas para la inclusión en el aula, métodos efectivos para potenciar el aprendizaje y formas de transformar la percepción social sobre este trastorno. Analizaremos buenas prácticas, herramientas pedagógicas y enfoques positivos que pueden marcar la diferencia en la experiencia educativa del alumnado con TDA-H. Además, presentaré avances de mi próximo libro, "TDA: Tenaz, Decidida, Apasionada", en el que propongo una nueva mirada sobre estas siglas, alejándonos del paradigma del déficit y resaltando las fortalezas que pueden derivarse de una mente neurodivergente. Este proyecto busca aportar una visión renovada y empoderadora del TDA-H, promoviendo un cambio de perspectiva tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en general ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

¡Oferta!
Sin existencias
El precio original era: 55,00€.El precio actual es: 45,00€.

Este curso práctico está diseñado para proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para analizar e interpretar los resultados del WISC-V con mayor precisión, facilitando la toma de decisiones en el ámbito psicopedagógico y neuropsicológico. PLAZAS AGOTADAS Taller en directo (disponible en diferido).

¡Oferta!
El precio original era: 32,00€.El precio actual es: 25,00€.

MASTERCLASS | EXPERTO: José Ramón Gamo

Contenido del Webinar En este webinar conocerás los 4 pasos básicos de la CNV y realizarás una pequeña práctica de escucha activa para empezar a entender qué es la CNV y el impacto que puede tener en nuestras vidas. La Comunicación No Violenta (CNV) es una herramienta que, con muy poco, transforma. Es un método que nos ayuda a comunicarnos desde un lugar con más conexión, fomenta relaciones sanas y auténticas, nos permite responder en lugar de reaccionar y nos acompaña en la gestión de conflictos de manera más eficiente.

  • Descubrirás qué es la CNV y cómo puede transformar nuestras relaciones.
  • Explorarás los pilares básicos: observación, sentimientos, necesidades y petición.
  • Aprenderás a gestionar conflictos con más conciencia y empatía.
  • Experimentarás cómo la escucha consciente mejora nuestra comunicación.
ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

69,00

Descobriràs com estructurar activitats per millorar la convivència i potenciar un clima emocional positiu, que alhora impacti de manera positiva en l’aprenentatge.

Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Conoce más sobre nuestros artículos aquí…

Aprender con sentido: Neurociencia, inclusión y bienestar en la educación

En la IV Jornada de Neuroeducación, expertos de referencia explorarán cómo podemos transformar la enseñanza [...]

La Inteligencia Artificial en la educación

La inteligencia artificial está revolucionando la educación al personalizar el aprendizaje, optimizar la enseñanza y [...]

Cuando hablar es un reto: El TDL y su impacto en la comunicación

El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) dificulta la comunicación y el aprendizaje, afectando la [...]

Estrategias clave para fortalecer la autoestima desde casa y la escuela

Guía práctica con estrategias efectivas para que docentes y familias fomenten la autoestima infantil y [...]

Navidad inclusiva; el valor de la diversidad desde la escuela y el hogar

La Navidad ofrece una oportunidad única para promover la diversidad y la inclusión, enseñando valores [...]

Comprendiendo el TDL y su Relación con las Funciones Ejecutivas

El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) está estrechamente relacionado con déficits en funciones ejecutivas, [...]

Desarrollo Socioemocional en el TEA: Estrategias para una Intervención Inclusiva

Comprender el desarrollo socioemocional en personas TEA permite a docentes y familias aplicar estrategias inclusivas [...]

Neurociencia del TDAH: Cómo entender el cerebro ayuda a una mejor intervención educativa

Comprender el TDAH desde una perspectiva neurocientífica permite a docentes y familias aplicar intervenciones educativas [...]

Deja una respuesta