A la presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci -que es maestra, pedagoga, psicopedagoga, especialista en inteligencia emocional y autora del modelo Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón – lo que más le gusta es que le digan “seño”.

De hecho, se lee así en la tarjeta personal, bajo el nombre de M. del Mar Romera Morón. Entre las numerosas ponencias que ofrece, Mar Romera hizo parada en Palma el pasado fin de semana para ofrecer de la mano de Integratek un curso sobre inteligencia emocional, el entrenamiento de la cual considera de urgente arraigo en el sistema educativo.

En los últimos tiempos se reivindica la preeminencia de la inteligencia emocional por delante de la cognitiva. ¿Hasta qué punto desarrollamos esta inteligencia emocional?

Yo diría que, desde 1990, se juntan los dos conceptos. Antes sólo se reivindicaba el coeficiente intelectual (CI) porque se pensaba que las emociones no debían intervenir en el desarrollo de la inteligencia.

Hoy se sabe que, como dijo Roberto Aguado, “la emoción decide y la razón justifica”. Y es así. Si la inteligencia emocional se puede definir como la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados emocionales propios y los de los demás, debemos decir que es con las emociones que se domina el mundo. También son las que deciden la guerra.

¿Cómo se educa en las emociones?

La mayoría de nosotros nos hemos educado en la cultura judeocristiana, que nos ha llevado a pensar que las emociones se deben llevar en la intimidad y a puerta cerrada.

Es un grave error. Hemos apartado la muerte de nuestras casas, no hay juegos en la calle, expresamos poco nuestras emociones, así que desgraciadamente acabamos viviendo las emociones de los demás.

Las buscamos en las televisiones, en programas que ponen sobre la mesa las intimidades ajenas. Y las emociones deben entrenar tanto como se entrena un músculo. Si no lo hacemos nos convertimos en una especie de espectro autista.

Pensad que las emociones son química: o las entrenamos o necesitamos sustancias químicas para potenciarlas. Esto cuando, encima, la sociedad nos ha vendido que debemos ser felices.

Mar Romera

¿Este entrenamiento de la inteligencia emocional debería ser materia de estudio?

Daniel Goleman afirma que si la inteligencia emocional se viviera en la calle, no la tendríamos que dejar entrar en la escuela. Pero la escuela está pensada para dar lo que no se da de manera natural.

Así que hay que introducirla desde pequeños y que forme parte del desarrollo personal. La vida es un proceso de pérdidas y ganancias, y esto quiere decir que lo es también de toma de decisiones.

Ya de niños hay que entrenar para estas vivencias. Sobreprotegemos a los niños y es urgente darles todo lo que es bueno, pero también lo que es malo. Los niños deben aprender a vivir, a equivocarse y a fracasar.

Y este aprendizaje se debe incluir en la escuela de manera planificada y profesional. El sistema educativo no puede permitirse ni humillar ni segregar un solo niño.

¿Cuáles son las carencias de la escuela en este sentido?

Hay carencias tanto a nivel del entrenamiento de la inteligencia emocional intrapersonal, esto es el autocontrol y la autoestima, entre otros, como a nivel interpersonal.

No incidimos en la enseñanza de las habilidades sociales, de la comunicación, de la escucha, de la empatía o de la resolución de conflictos. Antes estas habilidades sociales nos venían dadas como imperativos; ahora afortunadamente no es así, pero no se enseñan.

Y el problema no es sólo en la escuela. No puede ser que el niño diga “Mamá (o papá), el juguete se ha roto”. No dice “Lo he roto”, y además muchas veces le decimos que ya compraremos otro.

Son los otros los que resuelven los problemas de los niños, cuando deberíamos capacitar en la toma de decisiones, darles cobertura y participación, además de hacer que se responsabilicen de las consecuencias de sus actos. Y no hablo de valores.

¿Dónde quedan, pues, los valores?

Los sentimientos apoyan en las emociones, y los valores, en los sentimientos. Así pues, debemos generar la emoción, después el sentimiento y finalmente el valor.

Por otra parte, hay que pensar que las emociones no son buenas ni malas, son agradables o desagradables y, en todo caso, todas son necesarias y adaptativas.

¿Qué beneficios notaríamos si se trabajara la inteligencia emocional?

Aguado añadió tres plataformas emocionales a las consideradas básicas. Sumó la admiración, la seguridad y la curiosidad, que me atrevería a decir que son las únicas a partir de las cuales se puede aprender.

Es más, si el docente trabajara mucho para obtener la admiración, el sistema educativo podría dejar de fracasar. La seguridad rompería con el actual sistema de evaluación, que etiqueta y destruye.

El niño debe sentirse seguro para preguntar, no para contestar. Sólo aprende el que pide, y aquí ya hablamos de la importancia de entrenar la curiosidad.

¿Qué hay del coeficiente intelectual que daba tantos dolores de cabeza?

Tengo una gran noticia al respecto. Si me apoyo en el concepto inteligencia múltiple de Gardner, resulta que está estudiado que el CI es prácticamente inamovible después de los 18 años. En cambio, el coeficiente emocional (CE) es modificable toda la vida con entrenamiento.

Saber más...

Conoce más sobre nuestros cursos aquí…

Contenido del Webinar En este webinar explorarás los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una estrategia clave para atender la diversidad en el aula y garantizar una educación equitativa para todos los estudiantes. En este webinar, exploraremos los principios del DUA y su aplicación práctica en contextos educativos diversos. A través de herramientas y estrategias concretas, los docentes podrán diseñar experiencias de aprendizaje flexibles y accesibles, respondiendo a las necesidades de cada alumno y promoviendo una enseñanza inclusiva y efectiva. ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

Contenido del Webinar En este webinar descubrirás herramientas para encontrar el equilibrio entre la vocación y el bienestar personal. La docencia es una profesión apasionante, a la vez que exigente. ¿Cómo podemos gestionar el estrés, mantener la motivación y cuidar nuestro bienestar emocional? En este webinar exploraremos estrategias prácticas para mejorar el autoconocimiento, gestionar las emociones y construir relaciones positivas con el alumnado, las familias y los compañeros. ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

Contenido del Webinar En este webinar mostraremos ejemplos reales de como gamificar una situación desde el momento en que se identifica una situación que se quiere cambiar. Se explicará el proceso que se puede seguir des de su inicio hasta la propuesta final que se llevó a cabo. El procedimiento que se seguirá se puede aplicar para situaciones de aula, empresariales, familiares... a las que añadir componentes de juego pueda ayudar a cambiar una situación y conseguir los objetivos que se pretenden. La gamificación es el proceso de aplicar elementos propios del juego, en entorno no lúdico con el fin de mejorar la motivación y la consecución de los objetivos.Los juegos tienen características intrínsecas que los hacen atractivos para las personas, como la inmersión, la retroalimentación, la estructura y la competencia, y la gamificación busca aprovechar estas características para mejorar la motivación y el rendimiento en un entorno no lúdico. En este tipo de metodologías, lo más importante es que la experiencia de las personas sea realmente lúdica y que el aprendizaje se produzca de manera natural y con sentido dentro del juego para que sea realmente efectiva. ÁREA: Educación y escuela, Intervención emocional y de conducta | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

Contenido del Webinar En este webinar reflexionarás, aprenderás y compartirás experiencias sobre cómo podemos generar entornos más inclusivos y comprensivos para quienes viven con TDA-H. A lo largo de más de dos décadas de experiencia en la docencia, he tenido la oportunidad de acompañar y apoyar a un amplio espectro de alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H). En este webinar, me centraré en el subtipo inatento, una presentación del TDA-H que, a menudo, pasa desapercibida, especialmente en mujeres y niñas, lo que puede retrasar su diagnóstico y el acceso a estrategias de apoyo adecuadas. Desde mi perspectiva personal y profesional —como mujer con TDA, hija, nieta y madre de personas con este diagnóstico— compartiré estrategias prácticas para la inclusión en el aula, métodos efectivos para potenciar el aprendizaje y formas de transformar la percepción social sobre este trastorno. Analizaremos buenas prácticas, herramientas pedagógicas y enfoques positivos que pueden marcar la diferencia en la experiencia educativa del alumnado con TDA-H. Además, presentaré avances de mi próximo libro, "TDA: Tenaz, Decidida, Apasionada", en el que propongo una nueva mirada sobre estas siglas, alejándonos del paradigma del déficit y resaltando las fortalezas que pueden derivarse de una mente neurodivergente. Este proyecto busca aportar una visión renovada y empoderadora del TDA-H, promoviendo un cambio de perspectiva tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en general ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

¡Oferta!
Sin existencias
El precio original era: 55,00€.El precio actual es: 45,00€.

Este curso práctico está diseñado para proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para analizar e interpretar los resultados del WISC-V con mayor precisión, facilitando la toma de decisiones en el ámbito psicopedagógico y neuropsicológico. PLAZAS AGOTADAS Taller en directo (disponible en diferido).

¡Oferta!
El precio original era: 32,00€.El precio actual es: 25,00€.

MASTERCLASS | EXPERTO: José Ramón Gamo

Contenido del Webinar En este webinar conocerás los 4 pasos básicos de la CNV y realizarás una pequeña práctica de escucha activa para empezar a entender qué es la CNV y el impacto que puede tener en nuestras vidas. La Comunicación No Violenta (CNV) es una herramienta que, con muy poco, transforma. Es un método que nos ayuda a comunicarnos desde un lugar con más conexión, fomenta relaciones sanas y auténticas, nos permite responder en lugar de reaccionar y nos acompaña en la gestión de conflictos de manera más eficiente.

  • Descubrirás qué es la CNV y cómo puede transformar nuestras relaciones.
  • Explorarás los pilares básicos: observación, sentimientos, necesidades y petición.
  • Aprenderás a gestionar conflictos con más conciencia y empatía.
  • Experimentarás cómo la escucha consciente mejora nuestra comunicación.
ÁREA: Atención a la diversidad | ETAPAS: Infantil, Primaria, Secundaria

69,00

Descobriràs com estructurar activitats per millorar la convivència i potenciar un clima emocional positiu, que alhora impacti de manera positiva en l’aprenentatge.

Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Conoce más sobre nuestros artículos aquí…

Aprender con sentido: Neurociencia, inclusión y bienestar en la educación

En la IV Jornada de Neuroeducación, expertos de referencia explorarán cómo podemos transformar la enseñanza [...]

La Inteligencia Artificial en la educación

La inteligencia artificial está revolucionando la educación al personalizar el aprendizaje, optimizar la enseñanza y [...]

Cuando hablar es un reto: El TDL y su impacto en la comunicación

El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) dificulta la comunicación y el aprendizaje, afectando la [...]

Estrategias clave para fortalecer la autoestima desde casa y la escuela

Guía práctica con estrategias efectivas para que docentes y familias fomenten la autoestima infantil y [...]

Navidad inclusiva; el valor de la diversidad desde la escuela y el hogar

La Navidad ofrece una oportunidad única para promover la diversidad y la inclusión, enseñando valores [...]

Comprendiendo el TDL y su Relación con las Funciones Ejecutivas

El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) está estrechamente relacionado con déficits en funciones ejecutivas, [...]

Desarrollo Socioemocional en el TEA: Estrategias para una Intervención Inclusiva

Comprender el desarrollo socioemocional en personas TEA permite a docentes y familias aplicar estrategias inclusivas [...]

Neurociencia del TDAH: Cómo entender el cerebro ayuda a una mejor intervención educativa

Comprender el TDAH desde una perspectiva neurocientífica permite a docentes y familias aplicar intervenciones educativas [...]

6 comentarios de “Mar Romera: “El niño debe sentirse seguro para preguntar, no para contestar”

  1. Equipo Capacita-le dice:

    Que interesante información! A menudo encontramos niños en nuestra clínica que nos relatan que tienen miedo a preguntar en clase y que por ello, deciden no hacer la tarea. Es importante que el docente fomente estas consideraciones para ayudar tanto a niños con dificultades como a los que no la tienen. Un saludo http://www.capacita-le.es

    • Ad_integratek dice:

      Hola Vanessa. Actualmente, no tenemos cursos programados sobre Inteligencia Emocional. De todos modos, puedes consultar este enlace: https://integratek.es/es/cursos. Aquí encontrarás toda nuestra información actualizada de nuestros cursos. Cualquier duda que tengas estaremos encantados de responderte. ¡Saludos!

Deja una respuesta